En toda organización hay distintos intereses en función de los destinatarios a los que nos dirijamos. Normalmente deberemos seguir el siguiente esquema:
- Nivel ejecutivo (alta dirección): Vive en el mañana. Precisa información sobre el futuro (leading indicadors).
- Nivel de gestión (mandos intermedios): Vive en el hoy. Precisa datos sobre el presente (combinación leading & lagging).
- Nivel profesional (operarios): Viven en el ayer. Precisa información sobre el pasado (lagging indicators).
Los destinatarios de los indicadores preventivos influyen también, por tanto, en la construcción de los mismos. Sean indicadores para la dirección, los mandos, los técnicos o los operarios, la experiencia y la ciencia recomiendan que se elaboren de forma lo más participativa posible, mejorando así las contribuciones a su confección.
Por ello es una buena práctica motivar y sensibilizar a todos sobre la importancia de los indicadores y formarles sobre qué son, cómo se gestionan y para qué sirven.
La segmentación de los indicadores es un elemento clave para que la información llegue a quien tiene que llegar para que pueda tomar las acciones o medidas apropiadas. Se trata de escalonar la información para que esta resulte oportuna, útil y de interés para los diferentes colectivos.
La segmentación puede ser:
Por ubicación: los indicadores pueden ser departamentales, por site o centro de trabajo, regionales, nacionales o internacionales (y estos, a su vez, por zonas o mundiales).
Ejemplo: resultados del clima preventivo del centro de Tarragona, de los centros en Cataluña, de los centros en España, de los centros en Europa Occidental, de toda Europa o mundiales.
Orgánica: los indicadores pueden ser comunes para todos, dirigidos específicamente a un determinado grupo (trabajadores, mandos, supervisores, directivos, contratistas…) o una mezcla de ambos.
Ejemplo: número de visitas de la dirección de cada centro de trabajo a las zonas operativas para los responsables mundiales de modo que puedan comparar el compromiso visible de cada uno de las direcciones; resultados de las auditorías para los directores de centro de modo que puedan compararse con otros centros; número de propuestas preventivas realizadas por los trabajadores para los mandos de un área para que puedan compararse con otras áreas o con su misma área en otras regiones; resultados de las evaluaciones de riesgos para los técnicos de prevención o acciones de mantenimiento preventivo para los técnicos de mantenimiento; barreras identificadas por los trabajadores de un área u horas de formación por trabajador, también para que puedan compararse con otros centros o áreas.
También es muy recomendable que la consecución de los objetivos reflejados en el indicador lleve aparejado un sistema de reconocimiento a quienes los consiguieron.
La última parte del proceso es la evaluación de la conveniencia y de la eficacia de los propios indicadores: ¿han servido para describir la situación?, ¿han servido para anticipar consecuencias y permitir la toma de decisiones?; en definitiva, ¿han cumplido el objetivo para el que fueron diseñados?
Un buen software como SmartOSH os será de mucha ayuda para recopilar y analizar los indicadores que hayáis seleccionado, y nuestro equipo de consultoría os puede asistir en la selección de los mismos. Ánimo y adelante con vuestro sistema de indicadores!!